NOVEDADES
¿Y TÚ QUÉ SABES? (os recomiendo este video )
Este video gratuito de casi 2h y 30 min intenta explicar através de la mirada de algunos de los mas importantes físicos cuánticos del mundo cual es la relación entre la ciencia y la espiritualidad.....aqui os dejo el enlace!!!! y es gratuito!!! no hace falta descargarlo!!!!!.......
http://video.google.com/videoplay?docid=9012961873386392900#docid=-31871...
Después del éxito cosechado por "¿Y tú qué sabes?" y tras una gira interminable de conferencias y proyecciones de la película siempre acompañadas de coloquios maratonianos, los directores de la película se dieron cuenta de que la gente, básicamente, quería más. "¿Y tú qué sabes? Dentro de la madriguera" es una versión extendida de 2 horas y media de duración en la que por fin sus creadores pudieron incluir todos los temas que querían aportar desde el principio: 20 minutos de una nueva animación, nuevas entrevistas y nuevos conceptos para añadir más leña al fuego de la física cuántica y sus posibilidades.
VISÍTANOS EN:
http://www.kundaliniyogalugo.es/
yogaenlugo@gmail.com
RESPIRACIÓN COMPLETA
- Es un excelente antídoto para la fatiga, la depresión y cuando ha estado con tensiones, estrés, trabajo de oficina muy intensivo...
- Mejora las digestiones pesadas y favorece su buen funcionamiento (no olvide que facilita el motor circulatorio y la mejor captación de oxígeno y expulsión de CO2).
- Contribuye a mejorar el rendimiento de los deportistas y su capacidad pulmonar
- Mejora el funcionamiento de órganos internos .
- Proporciona una herramienta útil a los asmáticos.
- Los yoguis han defendido durante siglos que respirar lenta y profundamente es sinónimo de vivir mucho tiempo y con buena salud.
VISÍTANOS EN:
PRANAYAMA: Técnicas de respiración consciente
Entre las diferentes técnicas de respiración (Pranayama) que se practican en Yoga hay una que integra los tres modos de respirar (abdominal, costal y clavicular) en único movimiento, amplio y rítmico. Se trata de la respiración completa o profunda que, aunque se puede descomponer en distintas fases, consiste en un proceso uniforme, continuo y completo en toda la cavidad torácica, desde el diafragma hasta el punto más elevado del pecho, en la región clavicular.
La respiración yóguica completa comienza con la inspiración abdominal (puraka), que no debe ser un trabajo de los músculos de la cintura sino simplemente la relajación del vientre. El proceso respiratorio se inicia cuando el diafragma desciende ejerciendo una leve presión sobre los órganos abdominales y empujando la pared frontal del abdomen. El movimiento del diafragma masajea suavemente todo el abdomen y llena de aire la base de los pulmones.
A continuación, se separan las costillas inferiores y, de esta forma, los pulmones se llenan en su región media. Finalmente el aire se lleva hasta la parte superior de los pulmones utilizando el espacio de las clavículas, adelantando la parte superior del pecho mediante las 6-7 costillas superiores. En el movimiento final la parte inferior del abdomen se contraerá ligeramente para apoyar a los pulmones y llenar su parte superior.
En la práctica de la respiración completa la espiración (rechaka) no es más que la relajación de los músculos respiratorios comenzando desde la zona alta (clavicular) A continuación el tórax se hunde bajo su propio peso y, al hacerlo, continúa expulsando el aire. La última etapa de la espiración puede ayudarse con la contracción de los músculos abdominales, que termina expulsando los últimos restos de aire viciado.
Retener el aliento
La respiración completa se puede realizar con retención de la respiración (Kumbhaka), una práctica que se incluye en casi todas las prácticas de Pranayama. No en vano, el objetivo de estas técnicas de respiración es alcanzar Keval Kumbhaka, que equivale al estado de samadhi (iluminación o estado superior de la consciencia) En los Aforismos de Patanjali, los Yoga Sutras, en el capítulo II se recoge: "Después de haber practicado las asanas, el pranamaya es la cesación del movimiento en la inhalación y la exhalación".
Hay dos tipos de retenciones (Kumbhaka)
- Con los pulmones llenos de aire (Antara Kumbhaka) después de la inhalación: produce la principal asimilación de prana (energía vital) y la concentración se hace más profunda.
- Con los pulmones vacíos de aire (Ahya Kumbhaka) tras la exhalación: genera sensación de vacío, equilibrio y serenidad llegando, incluso, al cese de actividad del pensamiento.
Aunque pueda parece contradictorio con uno de los principales beneficios de las técnicas de respiración (aumentar la oxigenación de la sangre), el principal efecto de Kumbhaka consiste en preparar al sistema nervioso para tolerar un porcentaje mayor de anhídrido carbónico en el organismo, lo que provoca la dilatación de los capilares del cerebro.
Recomendaciones
- La respiración completa puede practicar a cualquier hora del día, ya sea tumbado o sentado.
- Todo el proceso respiratorio debe ser cómodo, relajado, lento y silencioso.
- Respirar (inhalar y exhalar) sólo por las fosas nasales.
- Evitar las inhalaciones bruscas.
- En la fase respiración costal, concentrarse en la separación de las costillas para que los pulmones sigan llenándose de aire.
- Practicar las retenciones de aire sólo para la supervisión de un profesor experimentado.
Beneficios del Pranayama completo o respiración profunda
- Tonifica el sistema respiratorio.
- Regula el ritmo cardíaco, sobre todo si éste se encuentra acelerado.
- Estimula el corazón al masajearlo.
- Favorece los movimientos peristálticos, es decir, el funcionamiento del estómago, el bazo, los riñones, el páncreas, el hígado y la vesícula.
- Activa el sistema linfático, por el que se eliminan las toxinas.
- En el aspecto psicológico, desarrolla la atención y concentración, la autoconfianza, el autodominio, el entusiasmo vital y la tranquilidad de la mente.
VISÍTANOS EN:
www.karmayoga.es
yogaenlugo@gmail.com
RESPIRACIÓN DE FUEGO KUNDALINI
La Respiración de Fuego es una de las técnicas fundamentales de respiración usadas en la práctica de Kundalini Yoga. Acompaña a muchas posturas y tiene numerosos efectos benéficos.
Es importante dominar esta respiración, de modo que sea hecha con precisión y se vuelva automática.
Beneficios de la Respiración de fuego
Expande la capacidad pulmonar e incrementa la fuerza vital.
Fortalece el sistema nervioso para resistir estrés.
Fortalece el chakra umbilical.
Ajusta el campo psico-electromagnético sutil del aura para que la sangre se energetiza.
Incrementa el reparto de oxígeno al cerebro, facilitando un estado mental enfocado, inteligente y neutral.
Promueve la sincronización de los biorritmos de los sistemas del cuerpo.
VISÍTANOS EN:
www.karmayoga.es
yogaenlugo@gmail.com
Alta activdad en el sol ( Gran actividad geomagnética )
El Sol sufre la mayor erupción de los últimos cuatro años. El observatorio SDO de la NASA detectó una gran eyección de masa en el hemisferio sur.
La agencia espacial descarta problemas importantes en las telecomunicaciones terrestres
El Sol sufrió el pasado martes la mayor erupción de los últimos cuatro años, una señal que presagia un nuevo ciclo de actividad tras un largo periodo de calma, según ha informado la NASA en un comunicado. La eyección de masa, que aconteció exactamente a las 01.56 (hora española), ha sido clasificada en la categoría 10, la más elevada, precisó la agencia espacial.
El observatorio espacial SDO (Solar Dynamics Observatory), lanzado en febrero del año pasado con el objetivo de analizar la actividad solar, registró la gran fulguración en una región muy activa del hemisferio sur del Sol, correspondiente a la mancha número 1.158. El hemisferio sur del Sol se había comportado en los últimos tiempos con menos actividad que el del norte.
Precedido por explosíones menores
La erupción, que estuvo precedida por varias explosiones de menor potencia en días anteriores, estuvo acompañada de una eyección de masa coronal, una potente explosión magnética en la corona del Sol que proyectó al espacio plasma ionizado a unos 900 km/segundo. La tormenta geomagnética debería haber alcanzado esta mañana la órbita terrestre. Las grandes erupciones solares pueden provocar graves perturbaciones de las telecomunicaciones, en los sistemas de distribución eléctrica y en los satélites, aunque la NASA descarta que la gigantesca causa problemas de consideración.
El recuerdo de 1859
La tormenta solar más severa que se haya registrado en la historia, ocurrida en 1859, es conocida como fulguración de Carrington. La explosión causó problemas en todo el mundo y aparecieron auroras en latitudes tan extrañas como el ecuador. La NASA advierte de que el Sol está despertando de un profundo sueño y su actividad podría incrementarse intensamente. La actividad del astro sigue generalmente un ciclo de 11 años.
VISÍTANOS EN:
http://www.kundaliniyogalugo.es/
yogaenlugo@gmail.com